Cómo calcular el rendimiento real de combustible de tu vehículo y evitar errores.
- Claudio Andrés Hernández Argueta
- 10 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 24 ago 2020

Ya estás a punto de terminar un día laboral más pero antes de irte recibes un correo diciéndote que el vehículo que fue dejar producto a una ciudad algo lejana se ha quedado sin combustible, en ese momento y lleno de frustración porque ya no iras a tu casa temprano, empiezas a hacer llamadas y ver quien te ayuda a llevar ese vehículo a la gasolinera mas cercana.
Aunque parezca un caso exagerado, es más común de lo que crees. Pueden ser muchas razones el porqué ese vehículo ha quedado varado en medio la carretera pero una de las primeras acciones a revisar es si le suministro la cantidad de combustible necesaria para hacer ese viaje. Para conocer eso no solo será necesario revisar la boleta de combustible sino también saber si el cálculo teórico de los galones suministrados para hacer ese recorrido es correcto.
Sabiéndolo consciente o por intuición, la fórmula matemática que se usó para hacer el cálculo del combustible que se le entregaría al vehículo es la siguiente:

En muchas empresas se utiliza esta fórmula y aunque es común que se utilice más no se recomienda, primero porque el rendimiento teórico varía a medida que tiene más kilometraje el vehículo, segundo y más importante son los factores de la ruta (tipo de terreno, estado de la carretera, peso que transporta, refrigeración, tipo de conductor) que varían y pueden hacer que el combustible para llegar al destino no sea suficiente, sin contar que el ir ajustado de combustible pone en riesgo tu ruta.
Probablemente en tu empresa tenga un factor de seguridad y le den un poco más de combustible al vehículo para que esto no suceda, pero igualmente no se está calculando correctamente el rendimiento real del vehículo cada vez que al vehículo se le suministra combustible.
Para poder saber el rendimiento real de tus vehículos es necesario saber la diferencia entre el kilometraje actual y kilometraje anterior cuando se le puso combustible, todo esto dividido por los galones del suministro actual de combustible (km/gal), esto se representa en la siguiente fórmula:

Para que esta fórmula tenga una mayor exactitud es necesario que siempre se llene el tanque de combustible. Con esta fórmula nos aseguramos una mayor exactitud en el cálculo del rendimiento real que el vehículo tuvo en esa ruta.
Ahora bien, el cálculo del rendimiento real por sí solo no da una información clara si el vehículo tiene una correcta eficiencia, para ello se necesita compararlo con el rendimiento teórico, como se mencionó en el post anterior, y con ello analizar si tu rendimiento real cae dentro de un rango aceptable que se ha establecido, y con ello tomar las decisiones pertinentes si debes hacer cambios.
Todo esto también aplica para los motores que tienen horómetro, lo que cambia es que la fórmula está a la inversa, ya que, lo que se quiere saber es cuánto combustible se consume en una hora (gal/hr):

Con todo lo anterior ya claro, falta todavía algo importantísimo que es el control de los datos que introducimos a la fórmula del rendimiento real, ya que es la mayor causa de errores en el cálculo del rendimiento, ya dicho en el primer post pero aquí se ahondará un poco más.
Generalmente al iniciar o terminar el día todos los vehículos se les suministra combustible y se escribe una boleta de combustible que indica cuál fue el vehículo, la persona, los kilómetros actuales, la cantidad de combustible despachado. Después esa información debe ser revisada y alimentada a algún opex o software donde te indicará la cantidad de combustible consumido y los rendimientos reales de cada vehículo. En esta operación que parece sencilla es donde más hay que estar alerta ya que un descuido puede causar un gran problema que tardará tiempo en resolver.
La manera de evitar errores es revisar los rendimientos de los vehículos diariamente al comparar el rendimiento real con el rendimiento teórico tomándose una acción correctiva rápidamente. Es muy probable que nunca sean exactos los dos valores por ello se recomienda tener un rango o desviación de tolerancia del 10% si queremos ser aún más estrictos se recomienda el 5%, más de esto no se recomienda porque habran muchos falsos positivos, que es un vehículo con un rendimiento irregular debido a un parámetro inicial incorrecto o muy estricto.
Todo esto suena muy bien y que el problema se ha resuelto pero hay otro factor que influye. Y es que la tarea es tediosa y muy consumidora de tiempo, por lo tanto, es fácil que algún error se te escape de las manos más de alguna vez y en alguna de esas veces el error podría salir caro.
Pero hay una solución sencilla que no solo resolverá el problema, también optimizará la utilización de recursos y aumentará la productividad de tu empresa.
¡La próxima semana hablaremos de ello así que atentos al siguiente artículo!
Comments